Ir al contenido principal

Automatismos Industriales

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES.


INTRODUCCIÓN.

La automatización industrial se refiere al uso de sistemas mecánicos, eléctricos o computarizados para el control de procesos y sistemas industriales, de forma que se reduzcan los requerimientos en cuanto a capacidades e intervenciones humanas.

El objetivo fundamental de la automatización de un proceso es:

La incorporación de elementos que controlen el funcionamiento de la instalación, de la máquina o del sistema en general.

 Con el fin de:

Reducir los costes de producción.
Suprimir tareas penosas o inseguras.
Realizar tareas imposibles de controlar intelectualmente.
Simplificar el mantenimiento del proceso productivo integrando gestión y producción.

ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS.

PLC’s (Programmable Logic Controller), 
Controlador lógico programable.

PSCADA (Supervisory Control And Data Acquisition),
Supervisión, control y adquisición.


Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

Una parte de mando
Una parte operativa.

La parte operativa: Agrupa accionadores y captadores o sensores, actúa directamente sobre el proceso para conducirlo al estado deseado.


La parte  de mando: Coordina las acciones de la parte operativa.

   Fig. Esquema general de un sistema automatizado.


PROCESOS INDUSTRIALES.

PROCESOS CONTINUOS.

Los procesos continuos se caracterizan porque el producto final esta constituido por un material caracterizado por magnitudes continuas. En estos proceso, es necesario el empleo de variables analógicas para la medición y el control. De forma general, el objetivo es que una o un conjunto de varias variables continuas del proceso alcancen valores especificados por otras de referencias.

El proceso no se detiene las diversas partes de la estructura de un proceso en general siempre esta recibiendo una alimentación continua y de igual manera están lanzando un producto en forma continua.

PROCESOS DISCRETOS.

Los procesos discretos pueden descomponerse en una secuencia de estados delimitados por eventos. En estos casos, el producto a la salida es el resultado de una serie de transformaciones u operaciones (estados), de realización secuencial. De forma general, un estado solo puede adquirir un conjunto de valores (activo o inactivo).

Un ejemplo de proceso discreto es el transporte de una pieza sobre una cinta transportadora desde un punto de origen a otro de manipulado. El proceso de transporte puede descomponerse en la siguiente serie de estados:

Detección de presencia de la pieza en la posición de origen y puesta en marcha de la cinta.
Detección de presencia en destino, parada de la cinta.
Evacuación de la pieza para manipulado.

TECNOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN.

Las tecnologías cableadas han sido sustituidas por las tecnologías programadas.


   Fig. Tecnologías para la automatización

TECNOLOGÍAS CABLEADAS.

Los primeros controladores de sistemas discretos se diseñaron con base en la aplicación de tecnologías cableadas, dando lugar a los denominados automatismos cableados. Las tecnologías neumáticas y electromagnéticas fueron las mas utilizadas en esta etapa.

En los automatismos de lógica cableada, los elementos que constituyen la unidad de control. Las tecnologías cableadas se caracterizan por:

Requieren de amplios espacios para su instalación,
Son escasamente flexibles y su mantenimiento es costosos.
Su empleo es no es recomendado para la materialización de funciones control,
complejas.
Es utilizado en sistemas de control simples y/o accionamiento de elevada potencia.


Fig. Automatismo basado en lógica cableada.

TECNOLOGÍAS PROGRAMADAS.

El desarrollo durante las ultimas décadas de los microprocesadores ha favorecido el 
uso extendido de las tecnologías programadas en la realización de automatismos. 

Los dispositivos utilizados en esta tecnología son:

Los ordenadores o PCs industriales.
Los microprocesadores.
Los microcontroladores.
Los autómatas programables.

 Fig. Controlador Lógico Programable




Bibliografía:

}Sánchez, M. D. (2013). Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuenciales. Cádiz, ES: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Recuperado de: [http://www.ebrary.com].

}Daneri, P. A. (2008). PLC: automatización y control industrial. Buenos Aires, AR: Editorial Hispano Americana HASA. Recuperado de: [http://www.ebrary.com].






Comentarios

Entradas populares de este blog

Automatismos Eléctricos

INTRODUCCIÒN ¿QUÉ ES UN AUTOMATISMO? En electricidad se denomina automatismo al circuito que es capaz de realizar secuencias lógicas sin la intervención del hombre . Se utilizan tanto en el sector industrial como en el doméstico , para operaciones tan dispares como arranque y control de maquinaria, gestión de energía, subida y bajada de persianas, riego automático , etc. Dependiendo de la tecnología utilizada, los automatismos pueden ser cableados o programados . En la primera , el funcionamiento lo define la conexión lógica, mediante cables, entre los diferentes elementos del sistema . En la segunda , es un programa el que procesa en la memoria de un dispositivo electrónico , la información que transmiten los diversos elementos que se le conectan. Es sabida la importancia de la automatización eléctrica y la necesidad, cada vez más patente de controlar ciertas máquinas y procesos a distancia . Es lo que tratan de resolver los circuitos de automatismos e...

Curso TIC UTN

Clausura del Curso de TIC Un curso muy interesante sobre el manejo de herramientas informáticas como edmodo, blogger, slideshare, entre otros que facilitan la tarea de enseñanza.

Licencia Uso de Blog